
La medicina en Cuba
A pesar de los grandes niveles de pobreza de la isla de Cuba, su población se halla entre las más sanas del mundo. Y más aún, sus avances en el ámbito de la salud no tienen absolutamente nada que envidiarle a los del resto del mundo.
Esto se debe principalmente a la fuerte inversión del gobierno en materia de investigación científica y, en segundo lugar, a un particular entendimiento de la salud pública como un derecho inalienable de la población. Por todos estos motivos, las Naciones Unidas consideran que el sistema de salud de la isla de Cuba es un ejemplo a seguir para todos los países del mundo.
Ahora bien, el sistema de salud de Cuba, universalmente reconocido por la excelencia de sus profesionales, se basa justamente en la capacitación. En este contexto, y frente a una realidad que manifiesta recursos económicos extremadamente limitados, Cuba ha tomado ejemplos de sistemas de salud pública de otros países de Latinoamérica, entre ellos, la Argentina, para desarrollar el propio. En este contexto, hay que señalar la importancia de las nuevas tecnologías en todo lo relacionado con la formación y capacitación de profesionales.
Internet, sobre todo, es una herramienta sumamente útil para estudiar medicina desde cualquier otro país de la región, y obtener así resultados similares a los que se observan en las universidades más prestigiosas de las naciones desarrolladas, sobre todo cuando hablamos de especialidades con un alto grado de exigencia. No importa desde qué punto de vista se analice el problema, la salud solo puede ser eficiente cuando cuenta con profesionales capaces y actualizados en todas las áreas que comprendan su especialidad.
Es por eso que en Cuba, cuyo modelo de salud, insistimos, se basa en la misma estructura que Argentina supo ejercer durante muchísimos años en el continente, se basa en sus profesionales médicos. En este contexto, internet es una herramienta de apoyo fundamental para todos que trabajan en el ámbito de la salud.
En Cuba, como en cualquier país que se interesa sinceramente por la salud de su pueblo, la posibilidad de estudiar, formarse y hasta perfeccionarse en medicina a través de internet es uno de los factores más importantes a la hora de entender la universalidad en el acceso a la salud entre todas las franjas de su población.
La incorporación de internet en el ámbito de la salud en Cuba tiene una razón totalmente lógica: la isla es un país que entiende a la medicina en términos de investigación y desarrollo. Previo al advenimiento de internet, estos ciclos de investigación eran cerrados, es decir, exclusivos de una nación en particular.
Hoy en día, en cambio, los hallazgos y descubrimientos pueden ser de acceso global; por ejemplo, a través de cursos online, seminarios y conferencias a través de streaming; desde luego, avalados por los organismos internacionales correspondientes. Si los dos modelos latinoamericanos por excelencia son el cubano y el argentino, entonces debemos coincidir en que ambos países son los que más y mejor se apoyan en la web dentro del ámbito de la salud.
Desde ya que esta referencia a los estudios de medicina a través de internet se realizan con el mayor nivel de profesionalismo. Los contenidos son actuales, con la presentación de ensayos, papers y material audiovisual emitido por las grandes universidades del mundo. Los resultados de esta experiencia han sido muy importantes, y su verdadero alcance aún debe ser analizado en detalle; pero más allá de esto, ha permitido que la divulgación de los nuevos tratamientos médicos se encuentren a la distancia de un simple click para muchos profesionales de la medicina desde cualquier ciudad de Latinoamérica; por supuesto, Cuba y la Argentina incluidas.
También es importante señalar que Cuba le da un valor elevado a esta aplicación de la web en función de la divulgación de conocimientos médicos, aunque su sistema de salud se base principalmente en un trabajo preventivo de base. Esta filosofía de trabajo ha dado resultados realmente excepcionales en todos los aspectos. De hecho, podemos decir que el gran ejemplo de Cuba hacia el mundo de la salud tiene que ver con un modelo de medicina mucho más eficiente y menos costoso que el de las grandes naciones, ya que al basarse en la prevención el gobierno ahorra muchísimo dinero en tratamientos de enfermedades que de otra forma hubiesen podido evitarse.
Todo parece indicar que otros países de la región latinoamericana podrían seguir el mismo rumbo de la política cubana en salud. La Organización Mundial de la Salud alerta que la falta de atención médica no siempre se relaciona con una ausencia de recursos reales, sino con la ausencia de una política de estado diseñada para proteger a la franja de población más vulnerable.
El ejemplo de la hermosa isla de Cuba evidencia algunas cuestiones de sumo valor social; en primer lugar, que incluso un país con muy bajos recursos naturales, principalmente dedicado a la explotación del turismo en sus estupendas playas, es perfectamente capaz de organizar un sistema de salud eficiente, económico, y con resultados que colocan a su población entre las más longevas, no solo del área del Caribe, sino del resto del continente americano; ya que justamente ha sido desarrollado para colocar al ciudadano, al sujeto, en el centro de su proyecto social.